Mostrando entradas con la etiqueta Ribeiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ribeiro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Si te mueves no sales en la foto

Creo que a todos nos suena Robert Parker, los famosos puntos de su guía pueden convertir un vino en objeto de deseo, aunque el nombre de su publicación es The Wine Advocate y Robert Parker no cata todos los vinos que publican, tiene un equipo de catadores que se reparten las diferentes zonas del mundo. 

En total son 8 catadores, Robert Parker únicamente se encarga de Burdeos y el Norte de California. 

Los vinos españoles son catados por Luis Gutiérrez, aproximadamente cada 16 meses pasa por cada zona vinícola para catar y conocer los vinos que se están elaborando. 

Es bastante fácil saber por donde está y que está probando en cada momento, solo hay que seguirlo en las redes sociales. 
Por ejemplo, estas últimas semanas con ver su cuenta de Instagram sabrás que ha estado en Galicia y que ha visitado viñedos y bodegas de Ribeira Sacra, Baixas y Ribeiro.



Si además sigues las redes sociales de las Denominaciones de Origen sabrás cuando ha estado catando en la sede de cada denominación y verás imágenes de las mismas. Eso conlleva que los departamentos de comunicación de las denominaciones hablen con la prensa y aparezcan noticias en los diferentes periódicos locales y regionales sobre su presencia.

Hasta aquí todo normal y habitual, menos una cosa. Habréis visto que Luis Gutiérrez ha estado en Rías Baixas catando vinos de la D.O. Rías Baixas en el Pazo de Mugartegui. Pero eso no ha tenido eco en las redes sociales de la Denominación de Origen. No han activado el mecanismo de promoción que si habían activado anteriormente, por tanto tampoco hay información al respecto en los medios de prensa, ni prensa escrita ni prensa online. 

Luis Gutiérrez degustando los vinos de O Ribeiro. // FdV
Foto de la pagina web del Faro de Vigo

Su paso por Pontevedra ha quedado oculto para el gran público. Algo que a mi como pontevedrés y gran aficionado al vino de las Rías Baixas me extraña, más aún cuando revisas las mismas fuentes y si se hacen eco de su anterior visita en octubre de 2014.

Foto del Facebook de Antonio Portela


Esta foto es la única prueba de su paso por el Pazo de Mugartegui, la foto de Antonio Portela nos muestra un número de botellas inferior a las que cató 16 meses atrás en su primera visita.

The Wine Advocate es una revista de suscripción, no tiene publicidad de bodegas entre sus páginas. La suscripción dura un año. Esto es 6 números ya que es bimensual, tiene un coste de 75$ para Estados Unidos y 125$ para España en su versión en papel. 

Su versión online tiene un coste de 99$ durante un año, con la opción de 12$ durante un mes, durante el que puedes descargarte todas los números anteriores. 

No se trata de una guía recopilatoria. No buscan indexar todos los vinos que se elaboran en una zona. Se trata de ordenar y describir los vinos que, desde un punto de vista subjetivo, le parecen más interesantes para sus suscriptores. De hecho lo más interesante suele ser su artículo sobre la zona, una visión general de la misma.

Su principal mercado es Estados Unidos, curiosamente el mismo mercado de exportación que mas vino D.O. Rias Baixas compra. Más de 2 millones de litros en los últimos años.

Desconozco las motivaciones para ese interés en no publicitar la presencia de Luis Gutiérrez en la Denominación de Origen Rias Baixas, pero sin duda se ha perdido una oportunidad de que se hable de vino en la prensa generalista, oportunidad que sí han aprovechado otras denominaciones.

Después, sacarán notas de prensa de las medallas conseguidas en concursos donde salen premiados casi la mitad de vinos que se presentan. 

Más extraño aún que si realizaran esa labor de difusión de la visita del catador de la Guía Peñin, sin duda hay que ser más "guiadiño"....


Y esta entrada la publico dos días después de la entrega de los Premios Magnum, en donde Luis Gutiérrez fue distinguido con el premio a la mejor labor de difusión del vino gallego, como se muestra en esta noticia de La Voz De Galicia, aunque la había escrito unos días antes.

miércoles, 15 de julio de 2015

Grandes vinos gallegos según Juncal

Los que nos conocéis, sabéis nuestra devoción por los vinos gallegos.

Hace unos días, leíamos en un periódico digital sobre los grandes vinos gallegos.
Podemos estar de acuerdo en que los vinos blancos están superando al de tintos a nivel mundial. Habría que matizarlo un poco, pero aceptamos pulpo como animal de compañía.

También aceptamos que en España se hacen buenos blancos pero que es Galicia la que se lleva la palma. Pero eso es porque "A Terra tira de carallo".

Como ya conocéis los asiduos a este nuestro querido blog que, por otra parte, nos encanta teneros por aquí de vez en cuando, en Galicia existen varias Denominaciones de Origen según las zonas de elaboración.

La más fuerte y poderosa (esto lo dice el periódico digital) es la D.O. Rías Baixas. La patria del Albariño y dividida en varias subzonas. La del Val do Salnés, donde hay más bodegas y la propia de las Rías Baixas. La del Rosal, junto a la desembocadura del Río Miño. La del Condado de Tea, más hacia el interior de Orense. La de Sotomaior, montañosa en la desembocadura del Río Verdugo. La Ribeira do Ulla a lo largo del Río Ulla.

La D.O. Valdeorras  situada en las cuencas de los ríos Sil, Xares y Bibei con un clima más seco que en el resto de Galicia y, con su uva más conocida, La Godello.

La D.O. Ribeiro  con grandes bodegas, basadas en la utilización de variedades autóctonas de la zona interior de Galicia, con su uva Treixadura.

La D.O. Ribeira Sacra colgada sobre las aguas del Río Sil y que utiliza diferentes variedades de uva para elaborar unos vinos tintos y blancos extraordinarios.

La D.O. Monterrei la más joven pero con un gran futuro.

El periódico digital hablaba de 6 blancos gallegos como los grandes vinos gallegos.
Nosotros pensamos que la selección de vinos es muy diferente según quien lo haga y, por eso, queremos hacer una selección muy personal, para este mes de Julio ya que en las próximas fechas, saldrán los vinos premiados en las diferentes Fiestas de la Comunidad Gallega y que, no tienen porque ser los mejores, sino los más votados.

Así que os proponemos nuestros 6 grandes vinos gallegos, pero con un matiz. Este matiz es que sean vinos que estén disponibles en el mercado.
Está muy bien hablar de grandes vinos cuya producción es tan escasa que apenas se pueden probar. En este caso, hablaremos de vinos que actualmente estén disponibles en el mercado y evitaremos repetir los elegidos por otros medios.

Sin duda, en Rias Baixas hay un vino que sobresale por encima de otros. Hay otros grandes vinos, pero hay que tener en cuenta las añadas que lleva detrás y sobre todo su longevidad.
Poder abrir en 2015, un Zarate El Palomar del año 2005 y que casi 10 años después el vino te emocione, te haga pensar en un gran vino blanco francés. Es algo muy bueno, no porque tengamos un complejo con los franceses, sino porque lograr algo que ellos hace muchísimos años que han conseguido y hacernos pensar que eso solo es posible allí. Nos refuerza en nuestra idea del gran vino que tenemos delante. Un vino que proviene de una de las parcelas más antiguas documentadas en Rias Baixas. Más de 100 años la contemplan y de sus 0,36ha sale un grandísimo vino.

Nos desplazamos ahora de provincia, nos acercamos a Arnoia, un pueblo al sur del Ribeiro, donde Bernardo Estévez elabora Issue, aplicando las enseñanzas de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka. Recuperando suelos y castas, algo que va más allá del vino. Una filosofia, un modo de vida que además nos trae un vino increíble.

Llegamos a Ribeira Sacra. A mí personalmente, los blancos que me dicen más cosas, son los de la subzona Bibei. Allí está Dominio de Bibei recuperando uvas y vinos. Una bodega donde no hay acero, solo cemento y madera. De allí sale La Pena, vino elaborado con Godello de muy poca producción y actualmente agotado, pero también sale La Pola, una mezcla de Godello, Albariño y Dona Branca entre otras variedades que nos encanta. Nos parece uno de los grandes blancos de la zona.

Seguimos subiendo y llegamos a Valdeorras.  Allí en tierra de Pizarra, la godello y la dona branca imponen su ley. Sin duda O Soro y As Sortes de Rafa Palacios son grandes vinos, pero también muy limitados. Por lo que nosotros nos decantamos por Audacia, de Dominique y Laura. Un vino procedente de 2 parcelas plantadas con Godello y que pasa 9 meses de crianza en inox con sus lías, un grandísimo godello.

Nos bajamos hasta Monterrei. Aquí no hay ninguna duda, Jose Luis Mateo elabora Gorvia Blanco, un vino de una única finca y 100% Dona Branca. Tras pasar por fudre y barrica, se afina en inox y las escasas botellas que se producen salen al mercado.
Acabamos de disfrutar de un 2006 y fue gloria bendita. Eso es lo que le pedimos a los grandes vinos, que sepan envejecer y nos emocionen con el paso de los años.

Ahora nos salimos de las denominaciones de origen, de sus pros y sus contras. Nos vamos a Sabariz, a la provincia de Ourense. Allí nos encontramos A Pita Cega, un vino ecológico, biodinámico y que busca el equilibrio entre la viña y lo que la rodea. Es un vino elaborado con Treixadura y Albariño. Un vino de polos opuestos, tenemos clientes que les encanta y otros que no lo consideran un gran vino. Esto solo creo que el tiempo lo decidirá. Tenemos una botella del 2011 durmiendo el sueño de los justos. Dentro de unos años podremos comprobar si estábamos en lo cierto o no. Mientras disfrutamos de A Pita Cega 2013 porque a mi me parece un gran vino y sobretodo muy disfrutable.

Juncal Alimentación


Sin duda cada uno de vosotros, tendrá su selección de 6 vinos blancos gallegos.
Os invito a que la compartáis y así podamos descubrir otros grandes vinos gallegos.

lunes, 13 de abril de 2015

Emilio Rojo 2013 o como resistir a la tentación

Hace ya casi dos años, hay que ver cómo pasa el tiempo, me parece que fue ayer cuando Emilio Rojo me decía que la cosecha 2012 no saldría en Junio como era habitual, que quería darle más tiempo, hacer el vino más longevo y saldría en marzo de 2014.

Todo lo que rodea a Emilio Rojo tiene como un aura de ermitaño, como si viviese en una cueva y fuese un alquimista que elabora pócimas. Muchos dirán que su repercusión es excesiva, que hay vinos a su altura que no tienen ese plus de exclusividad. Pero lo cierto es que, Emilio Rojo aplica un sentido común aplastante en todo lo que hace, no busca aumentar producción, sigue elaborando la misma cantidad de botellas, no elabora segundos vinos, solo busca hacer cada año un gran vino.
Todos conocemos ejemplos de vinos que empezaron con pocas botellas y actualmente elaboran 10 veces más, me parece mucho más honesto la opción de otros elaboradores, realizar nuevas marcas para ampliar su catálogo y no ampliar sus marcas más deseadas.



Emilio Rojo ha optado por mejorar su vino, hacer un vino aún más grande, un vino de talla mundial. No en vano, cada día exporta a más países y está presente en las cartas de los mejores restaurantes.
Las pocas botellas que nos vende se agotan a los pocos días de llegar, eso creo que es un hándicap para su vino, porque al poco tiempo lo abrimos y resulta muy complicado probar el vino con años.
Esta reflexión me viene a la cabeza a raíz de dos acciones.

La primera arranca una semana antes de visitar a Emilio Rojo. 

Unos amigos me permitieron participar en una reunión, se trataba de llevar una gran botella de vino cada uno y disfrutarlas durante una comida, como no podía ser de otra manera el local era el Bagos, en un principio decidí llevar un Emilio Rojo 2013, lo recogería 2 días antes de la comida, hablando con Adrián saltó la primera chispa, siempre probamos Emilio Rojo cuando nos llega y no le damos tiempo.
Cuando le conté que tenía una botella de Emilio Rojo 2012 guardada no hubo más que hablar, lo cierto fue que al final nos apeteció mas abrir un La Pena 2010 de Dominio de Bibei y por suerte podré guardar un poco más esa botella de Emilio Rojo 2012. Pero durante la comida pasó otra cosa que dio origen a este post, como veréis en la foto con las botellas del día.


La segunda chispa saltó con el vino del que más disfrutamos en la comida, Zarate El Palomar, probamos las añadas 2007 y 2009, empezamos a elucubrar como conseguir más botellas antiguas de Zarate El Palomar, había envejecido increíblemente.

La otra acción fue de un cliente, un cliente que tras leer el libro Galicia entre Copas de Mariano Fisac, nos llamó para conseguir 2 botellas de Emilio Rojo 2013, cuando vino a buscarlas le comenté que llevaba 2 semanas embotellada, que intentase darle tiempo, a los dos días publicaba en Instagram las fotos descorchando la botella, lo entiendo perfectamente, no pudo evitar caer en la tentación, espero que a la segunda botella si sea capaz de darle un poco más de tiempo.

Un amigo me contó como había disfrutado de un Emilio Rojo 2007 recientemente, ese disfrute nos lo estamos perdiendo por caer en la tentación, por no tener la paciencia de dejarlo olvidado en un rincón y dejar que pasen unos años por él, yo de momento resisto un poco más, intentare seguir olvidándome de mi botella de Emilio Rojo 2012 y conseguir que me proporcione el mayor placer posible.

Para terminar os dejo con una canción sobre lo de caer en la tentación.


Pd. Si no fuisteis capaces de resistir la tentación de descorchar Emilio Rojo 2012 o no tuvisteis la oportunidad y os gustaría hacerlo, solo conozco un lugar donde podréis hacerlo, se trata de un restaurante en Hio, se llama Doade y allí podréis acompañar el vino con pescados y mariscos a la altura del mismo, pero daros prisa porque ya le quedan muy pocas tentaciones por descorchar.

¡Viva el vino!

domingo, 22 de junio de 2014

Xoubiñas fritas con harina de garbanzos



Llega San Juan y, a muchos nos apetece una sardinas. Normalmente se preparan a la plancha o en empanada para la noche más mágica del año. Reuniones al lado de una hoguera para disfrutar de una bonita noche y de juntarnos con amigos y familia.

En Galicia, a las sardinas, algunos las llaman Xoubas. Y si son pequeñas Xoubiñas.

Hoy apetecían unas xoubiñas fritas con harina de garbanzos, típica de Andalucia, es una delicia para disfrutar de un buen plato de domingo. Y si es de cena, mucho mejor. 

Un plato sencillo y muy rápido de hacer y un placer para los sentidos.




Y como no, un Ribeiro de la zona de Orense para armonizar un plato sencillo pero a la vez muy interesante.

Finca Teira X, mezcla de Treixadura, Alvilla, Albariño y Loureira elaborado por Manuel Formigo y que, como todos sus vinos, es un perfecto acompañante para este tipo de platos.

Seguro que no defraudará. 

¿Lo probamos mañana?

miércoles, 7 de mayo de 2014

Ensalada de espárragos y sardinas, ¿ahumadas o no?

El verano vino para quedarse en Galicia, así que os proponemos una deliciosa ensalada.


Soy de los que la ensalada, la dejo para el buen tiempo y necesito proteinas para aguantar el día. Así que hoy,  un buen tarro de Esparragos Cojonudos con una latita de Sardinillas ahumadas de la ría, elaboradas con toda delicadeza y de forma artesanal por el amigo Juan Quintía en Sanxenxo, allí en la parroquia de Nantes. Su familia lleva ahumando todo tipo de pescados con leña, como se hacia antiguamente, revisándolos varias veces al día hasta que estén en su punto óptimo, perfecto para recuperarse de los excesos del fin de semana y hacer una comida de lo más apetitosa y sencilla. 
Si además, le ponemos una mazorca de maíz cocida y un poquito de vinagre con aceite de oliva virgen extra, nos sale una delicia para los sentidos.

Os dejamos la receta de El Aderezo para darle un toque más profesional, pero puedo asegurar que es un plato muy sencillo para diario y muy fácil de combinar, ya que en algunos casos, las sardinas ahumadas son un pelín fuertes para ciertos paladares. En este caso, os aconsejo nuestras sardinas de las Rías Gallegas de las que ya hablamos con anterioridad en este blog.

¿Cómo no? Un plato saludable requiere de una copa de vino suave, así que proponemos un Ribeiro, 100% Treixadura del valle del Avia, con recuerdos a flores y a naturaleza, The Flower and The Bee, como su propio nombre indica.
www.juncalalimentacion.com

Una maravilla....

lunes, 5 de mayo de 2014

Ribadavia, tierra con sabor a vino

Este fin de semana, se ha celebrado la Feira do Viño do Ribeiro. Un vino con historia dentro de Galicia.
A orillas de uno de los afluentes más destacados del Río Miño, el río Avia, se asienta una localidad llena de historia, Ribadavia. Su color verdoso y sus calles empedradas le dan ese toque señorial y su relación con el mundo del vino y una de las primeras Denominaciones de Origen de Vino que se formaron en España.

La cuna de la Comarca del Ribeiro , como se le llama en el mundo del vino, esta situada en un marco incomparable perfecto para el cultivo de la vid, ya que confluyen los valles de diferentes ríos, eso permite viñedos en lo alto del valle, como les llama Xose Lois Sebio "viñedos de Encostas", y en las laderas del valle, con perfiles muy diferentes.
Esto, unido a que los ribeiros tradicionalmente son vinos resultantes de mezclar variedades, nos da un abanico muy amplio de vinos. La gran variedad blanca es la Treixadura, pero acompañada de Lado, Torrontes, Albariño y Godello, en tintos la más clásica es la Sousón, pero siempre acompañada de Ferrol y Caiños.

Los celtas sabían que esta iba a ser una tierra rica, por su situación y por su belleza. Fueron los primeros pobladores. Pero pronto llegaron los romanos, para potenciar la extracción de oro y aprovecharse de sus ventajas termales.
Pero, lo más importante de Ribadavia es, sin ninguna duda, el vino. El vino de Ribeiro está presente en la historia de la localidad. Ensalzada con la conocida y relevante Festa da Historia, que se celebra en la localidad y en donde sus ciudadanos se visten y conviven con la historia medieval, incluso utilizando su propia moneda, los maravedís.


Los organizadores de este año tenía programado un sinfín de actividades para el disfrute de la zona y la cata de los diferentes vinos que se presentaron.
21 bodegas entre adegas y colleteiros, las Adegas son de mayor volumen y compran uva a viticultores externos, los colleiteiros únicamente elaboran las uvas de sus propias fincas, estaban todos en carpas situadas con mucho gusto en una de las plazas de la ciudad.
Una fiesta, pequeña pero muy acogedora y con un ambiente coloquial y animado.


El vino es el producto estrella pero siempre acompañado de productos típicos de la zona para su mejor disfrute. Y el día acompañó a la fiesta, mucho calor y un cielo azul que le daba más aprecio al producto estrella.
¿Qué mejor que un vino bien fresquito para sofocar el calor?

Foto gentileza de @alvientooo
Después de un fin de semana probando vinos, llegó el momento de la entrega de premios. Aunque nosotros pensamos que el vino te gusta o no te gusta y que en la variedad está el gusto diferente de cada uno, siempre es bueno sacar conclusiones y los mejores vinos, dentro de la Cata Popular fueron para Cunqueiro III Milenium 2013 de Bodegas Cunqueiro S.L. y Manuel Rojo 2013 de Adega Manuel Rojo entre los blancos y Pazos de Albor 2012 de Alfonso Albor Rodríguez, para los tintos.
Una pena que participasen tan pocas bodegas en el concurso, sin duda una mayor participación le daría más trascendencia al ganador.


Una buena iniciativa para reconocer los mejores productos de nuestra tierra y, de la que, particularmente no sentimos muy orgullosos.

Por eso, queremos hacer una selección de nuestros vinos de Ribeiro. Una selección muy particular que, no quiere decir que sea la mejor, pero que seguro que no defraudará a nadie.

www.juncalalimentacion.com










jueves, 24 de abril de 2014

Mouchos, Coruxas, Sapos e Pitas

Tenia pendiente escribir sobre mi visita a Lagar de Sabariz. Nunca encontraba el momento para hacerlo, al final necesitaba algo que hiciese saltar el resorte de escribir, ese algo fue una publicación en su Facebook comunicando que se había acabado la añada 2011, el vino que el portal Elmundovino considero mejor blanco del año 2013.

Hay una tendencia en alza en el mundo del vino, la de sacar la máxima expresión al viñedo, al suelo, a lo que los franceses denominan “Terroir”, una corriente impulsada por viticultores que están pegados a la viña, la cuidan, la miman y buscan que de sus mejores frutos, una vez en bodega la mínima intervención posible.

Dentro de esa tendencia se enmarca la Biodinámica, de ahí el titulo de la entrada.

La primera vez que vi algo sobre la Biodinámica fue en una revista americana, creo que fue en la Wine Spectator, dedicaban un reportaje a los emergentes vinos Biodinámicos Norteamericanos, pasaría un tiempo hasta que una visita a la bodega Artadi me acercó todavía más.


Antes de visitar la bodega y el viñedo, nos dieron una pequeña charla sobre lo que estaban haciendo y, sobretodo, por que lo estaban haciendo allí el Responsable de Campo y Carlos López.
Nos dieron unas nociones básicas sobre la Biodinámica, nos explicaron quien era Rudolf Steiner y la Antroposofía. Como en 1924 dio unas charlas a un grupo de agricultores preocupados por el empobrecimiento del suelo de sus tierras, hace casi 100 años de eso, imagínate como estarán ahora.

Ellos recalcaban que su objetivo es que la tierra se exprese lo mejor posible en sus vinos, que no sean unos vinos uniformes, que transmitan el suelo del que provienen. Creo que lo consiguen, pudimos probar 2 vinos de la misma cosecha, de parcelas colindantes, con diferentes orientaciones y los resultados eran diferentes. 
A unos les gustaría más un vino y a otros, el otro. Pero ambos vinos elaborados de la misma manera, con uvas de diferentes, son notoriamente distintos.

Ellos consideraban la Biodinámica un medio para expresar mejor sus viñedos, no un fin para conseguir un certificado.

Posteriormente asistí a una charla de Bernardo Estévez, donde nos explico su visión de la tierra y de la viticultura, como trataba la tierra, las soluciones hidroalcohólicas y sus experiencias recuperando variedades autóctonas del olvido en Arnoia
Su vino Issue fue considerado el mejor vino en los premios Magnum del Instituto Galego do Viño.

Empecé a oír hablar de A Pita Cega el pasado verano, un vino de la zona del Ribeiro. Ecológico y con un precio, por encima de lo habitual en Ribeiro. Me llegaba información donde los periodistas hacían mas hincapié en las anécdotas personales que en el vino, así que me puse en contacto con Pilar Higuero, su autora.

Quedamos en visitar Lagar de Sabariz y aprovechando que tenia que pasar por Arnoia, me acerque a San Amaro.
Tras dejar Ribadavia, subimos hacia San Amaro y allí estaba el Pazo de Sabariz.


Allí pudimos visitar unos viñedos de Albariño y Treixadura. Ver como se intenta sacar lo mejor de la tierra. Donde se deja cubierta vegetal en las viñas, las ovejas son excelentes cortacéspedes, y la finca esta cuidada al detalle.


Tras recorrer la finca y conocer de primera mano sus cuidados y trabajos, estuvimos conociendo un poco más sobre el entorno. La razón de que San Amaro no pertenezca a la D.O. Ribeiro. Las ventajas de la altitud frente al río....Hacía un día espléndido, mientras Ribadavia estaba completamente nublada. Los problemas con animales salvajes y demás detalles de la finca, como su huerto ecológico.


Pasamos a conocer la pequeña bodega. Una auténtica delicia, pequeña, cómoda y con todo lo necesario para elaborar vino de calidad.
Probamos el Albariño 2013 y la Treixadura 2013, que vinifica por separado. 
Sinceramente en ese momento estaba espectacular el Albariño, más expresivo a esas alturas que la Treixadura.


Tras la visita nos despedimos y aprovechamos para disponer de unas pocas botellas de A PitaCega 2011, que ya por entonces escaseaban, para nuestros clientes.
Una visita muy agradable, que nos reafirma en la idea de que los vinos tienen que ser un reflejo de su zona, tienen que expresar de donde vienen. 
Eso parece fácil, pero es muy difícil ya que implica un mayor trabajo, un mayor coste y un menor rendimiento del viñedo, eso hay que pagarlo. Pero creo que vale la pena.
en www.juncalalimentacion.com



sábado, 1 de marzo de 2014

Emilio Rojo 2012

Posiblemente sea el más famoso de los bodegueros gallegos. Por su personalidad y por la de su vino, que se llama como él.

Emilio Rojo es un ingeniero que abandonó su carrera en una multinacional tecnológica por las viñas y la vida en el pequeño pueblo de Arnoia, posee media hectárea de viñedo, en una pequeña aldea abandonada, allí es donde se hace su vino, mientras muchos buscan la mayor producción posible el busca rendimientos muy bajos, que la planta se concentre en unos pocos racimos, sacarle la máxima expresión a su terreno y a sus viñas de Treixadura, Loureiro, Lado y Albariño. Sirva como ejemplo que el consejo regulador de la D.O. Ribeiro autoriza un rendimiento de 13.000 Kilos por hectárea y Emilio dependiendo del año oscila entre los 3.000 y 4.000 kilos por hectárea.

                                   

Emilio Rojo (el vino) es un ribeiro blanco tan exclusivo, que roza lo mítico. "Habelo hailo" pero moi poucos o probaron.
La razón es que las pocas botellas que produce las reparte entre clientes de todo el mundo, su vino llega a todos los rincones del mundo, desde países productores como Francia y Alemania, a países con una menor tradición como Estados Unidos y también al países del continente asiático como Singapur. Eso hace que tenga que hacer cabalas para cuadrar las botellas que produce con los clientes que demandan su vino.




Este año se ha propuesto hacer un vino un poco más especial, si cabe. Su búsqueda de rendimientos muy bajos, cuidando mucho la viña y con una buena selección, han convertido su vino en todo un referente. 

En la añada de 2012, decidió dar un paso más allá y dejar el vino más tiempo en depósito con sus lías. Buscar un vino que envejezca aun mejor, acercarse a los grandes borgoñas blancos que envejecen en Inox y duran años en perfectas condiciones, alejarse del vino de consumo inmediato en la búsqueda de un vino que perdure.
Cuando todos los años, en Junio tenía el vino en el mercado, este año decidió no sacarlo en 2013, con las consecuencias económicas que conlleva y esperar a Febrero de 2014 para embotellarlo. 

Lo hemos visitado, tenemos que agradecer su amabilidad permitirnos visitarlo en plena labor de embotellado, lo hemos probado y pronto tendremos en la tienda unas pocas botellas.


Además, hemos tenido el lujo de poder probar lo que dentro de un año sera Emilio Rojo 2013 y, como todos sus vinos, será espectacular, sin ninguna duda.






miércoles, 19 de febrero de 2014

Bebiendo Encostas

Hace casi un año pude asistir a una cata conmemorativa de las 20 vendimias de Xose Lois Sebio, fue una cata organizada por Agasu donde repasamos la trayectoria de Sebio, allí descubrimos sus inicios en Rías Baixas, su trabajo recuperando castas tradicionales en la Estación de Viticultura, un trabajo que da sus frutos años mas tarde con bodegas que apuestan por elaborar con esas castas, hablamos de Caiños Bravos, Caiños Redondos y otras muchas variedades que, por ser poco productivas o muy delicadas, los viticultores han ido arrancando y sustituyendo por otras de mayor rendimiento económico.

Menos de 10 meses después y gracias a Bagos y los encuentros que organiza con viticultores y sus vinos, volvemos a encontrarnos con su proyecto personal http://vinosdeencostas.blogspot.com.es 

Pudimos probar vinos que hace menos de un año eran proyectos y actualmente son una realidad, el algún caso incluso están agotadas las escasas botellas producidas.
El proyecto nació con los viñedos mas altos de Coto de Gomariz, los que están en la parte mas alta de las laderas, en las Encostas, viñedos muy pequeños, con cepas muy viejas y que implican mucha mano de obra, por lo que el coste de esas uvas es elevado, la primera opción era elaborar nuevos vinos en Coto de Gomariz, pero ya elaboraban suficientes vinos y optaron por no ampliar su catalogo, por lo que la opción que eligió Sebio fue alquilar esos viñedos a Coto de Gomariz y elaborar sus propios vinos. Así nació el proyecto de Viños de Encostas que ha ido ampliándose y saliendo fuera de su zona de origen (Ribeiro) y llegando a Segovia.
En la pagina web de Sebio tenéis una amplísima información de todos los vinos que elabora, por lo que si queréis ampliar información sobre los mismos solo tenéis que acudir a Viños de Encostas allí tendréis todos los detalles.
Empezamos con Máis Alá, un godello de Valdeorras, uva procedente de la Finca Sobreira en el Barranco Rubio, que si bien no es la finca mas alta si es la que tenia los parámetros mas ajustados a lo que se quería hacer, se elabora en la bodega A Coroa en barricas de 500L durante 10 meses, fermenta y crían en la madera de donde salen las 700 botellas que hay disponibles de esta añada 2012.
Un proyecto muy particular, el 50% del vino es un verdejo de cepas prefiloxericas y el otro 50% es un vino elaborado en el Ribeiro con castas autóctonas (Treixadura, Lado, Loureiro y Albariño) se fermentan en barrica por separado y posteriormente se juntan y se crían 9 meses en barricas de 500 y 600 litros. El Verdejo es de Ismael Gozalo de la zona de Nieva en Segovia.
El tercer vino era una novedad, un Rías Baixas 2013 elaborado con Xurxo Alba, una muestra de deposito que aun tardara en estar en la calle, un vino elaborado 100% en Inox, sin lías y sin barrica.
Terminamos los blancos con el que empezó a elaborar, Salvaxe un Ribeiro que fermenta en Inox hasta 1040 y después pasa a barrica de 500L donde pasara 10 meses. Parte de las uvas vienen de los viñedos de Bernardo Estevez, autor de Issue.
Empezamos con los tintos con SuperHeroe 2010, un personaje que durante la semana trabaja de camarero y el fin de semana nos defiende de los vinos globalizados y fomenta las variedades autóctonas. En la etiqueta se ven los colores futbolisticos de Sebio. En la botella encontramos uvas tintas del Ribeiro que fermentas en deposito abierto y después crían 14 meses en deposito de 500L
Wish es un vino de parcela, de un viñedo de encosta en A Penela, pasa 18 meses en barrica de 300 litros usada de 2 vinos.
El vino que fue el germen del proyecto, uvas que se utilizaban para un vino de Coto de Gomariz pero que por sus características no siempre se vendimiaban.
Por ultimo probamos una novedad que aun esta en proyecto, una viña a mas de 1.000 metros de altura en Segovia, viñedo prefiloxerico de verdejo, un proyecto que sin duda dará que hablar.
Este es el resumen final de una cata muy amena por parte de Sebio, donde pudimos aprender algo mas sobre sus vinos, sus ideas y su forma de ver el vino.
También nos explico su forma de trabajar la viña siguiendo las pautas de Fukuoka con su Agricultura Natural y su forma de entender la Biodinámica y la viña. Sin duda alguien que no deja indiferente a nadie y ahí están sus vinos para demostrarlo.

domingo, 2 de junio de 2013

Catas en Bagos

Hace unos seis meses que la vinoteca Bagos cambio de local, estaban situados en un pequeño local en la calle Laranxo, desde ahí hicieron una apuesta por vinos que no son habituales en locales de hostelería.
Desde Diciembre del año 2012 están en la calle Michelena, en el local conocido como La Muralla del Irlandés, allí cuentan con un local mucho mas amplio y han incorporado a Pablo Romero a su proyecto para la cocina.
Mi primer contacto con ellos se remonta unos cinco años atrás, los visite cuando trabajaba para una gran bodega de Rioja, el comercial de la distribuidora los calificaba como raritos, vamos que compraban vinos que el ni conocía.
Conocí a Adrián en una de sus visitas a la tienda, allí empezamos a hablar de productos y a probar cosas, posteriormente les ofrecí los Tomates Negros de Crimea que mi amigo Diego cultiva en Mosteiro, cada vez que llevaba una caja a su local, aprovechaba para probar algún vino y sobre todo para aprender mucho, sobre otros vinos, otras formas de viticultura y en cierto modo a abrir mi mente hacia otros vinos.
Empezaron con mucha fuerza en navidades, pero una vez pasadas las primeras semanas, empezaron a realizar algo que, sin duda, tenían en mente desde hace tiempo. Divulgar su pasión por los vinos a sus clientes y traer a gente muy interesante en este mundillo.
Empezaron con Antonio Portela O Viticolo dos Bagos que nos hizo un recorrido por los vinos de Gallaecia, probando y hablando de los vinos de Galicia y Norte de Portugal, vendría Pedro con su Guimaro, Rodri con sus Goliardos, Eulogio con Zarates, Jose Luis Mateo con sus Muradellas, Luis Anxo con sus Viñas de Martín y Anselmo Mendes con sus Albarinhos y Loureiros portugueses. También hubo una cata y sesión divulgativa sobre quesos, este lunes vendrá David a enseñar lo que elaboran en Dominio de Bibei.
  
Ciertamente todo un lujo poder contar con un local como este en Pontevedra, es una labor difícil y no siempre agradecida, pero lo que hacen por el vino y sus autores es algo magnifico.

lunes, 6 de mayo de 2013

Casal de Armán Doce

Llegó el día de la madre.

Nosotros lo adelantamos y nos reunimos el sábado, lo hicimos en torno a la mesa de mi Madre, Julia, los que conocéis nuestra tienda la conocéis mas que a mi, empezó con su padre desde muy joven y se jubiló hace un par de años, a ella le debo la pasión por lo gastronómico y tener la tienda que tenemos actualmente, ella tuvo que tomar la decisión de especializarse o ser un super y entrar en la pelea del precio del azúcar y del aceite, productos reclamo que darían para una larga conversación.
Quien la conoce bien sabe de su debilidad por los vinos dulces, enamorada de los Oporto que nunca faltan en su casa, pero buena conocedora de los PX de Montilla o de Jerez, los tostados del Ribeiro, los moscateles navarros o los Alicantinos. Por ello el regalo que le lleve este día fue un vino dulce de Casal de Armán.
Tenia curiosidad por probarlo, por lo que la celebración fue la excusa perfecta, lo probamos acompañando unas trufas caseras y nos gusto mucho, un vino mas ligero de lo esperado y muy goloso. Es un vino que no está acogido a la D.O. Ribeiro, ya que únicamente amparan vinos tostados y sabia que su elaboración era diferente, la etiqueta no informa mucho sobre él y su distribuidor tampoco sabia mucho del vino, de hecho tuve que recurrir a un distribuidor de otra zona para conseguirlo. Al final encontré la ficha de cata en su web, ahí descubrí que es un Moscatel de Grano Menudo, variedad no autorizada en la D.O. y que su elaboración es similar a la que utiliza Gramona para su Vi de Glass que es congelar las uvas a -20º para concentrar el azúcar. Un vino que nos gusto mucho y que repetiremos en nuestros postres y acompañando quesos y foies.
También mencionar que el domingo dedicamos la comida a otra madre, la de mis niños, probando uno de sus platos favoritos, Berberechos, pero eso ya es otra historia ...

Blogging tips