Mostrando entradas con la etiqueta Rias Baixas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rias Baixas. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2016

La Chispa Bastarda

Muy buenas, hace mucho tiempo que no me pasaba por aquí. Siempre encontramos excusas para no hacer ciertas cosas y últimamente he encontrado muchas para no escribir en el blog. Tuve un par de chispazos este verano que me animaron, pero duró poco y finalmente no escribí nada.

Ya lo decía Enrique Bunbury "Todo arde si le aplicas la chispa adecuada" y esa chispa llegó hoy, en forma de foto. De esta foto.




Pero para que la chispa haga su trabajo antes tiene que llegar el material que alimentará ese fuego, y llegó desde diferentes lugares, desde diferentes personas.Una de ellas fue Antonio Portela cuando compartió en su muro de Facebook un artículo de elmundovino

El artículo de Victor de la Serna se titula Tintos de Galicia, las dos vías

Con una antigüedad de 5 años, sigue estando de mucha actualidad. Por desgracia, leyéndolo me venían a la mente multitud de ejemplos y, porque no reconocerlo, de actitudes que yo mismo habría tenido hace no muchos años con respecto a los tintos de Rías Baixas.

Nos vamos unas semanas más atrás en el tiempo. 

Recibimos en la tienda un numeroso grupo de clientes extranjeros. Lo primero que me preguntan es por el vino de la foto, el Fedellos do Couto Bastarda.  Después de hablar con ellos me comentan que son suecos, trabajan en las tiendas del Monopolio Sueco de Bebidas Systembolaget y que están visitando bodegas de la D.O. Rías Baixas y seguirán camino hacia el Bierzo. 

Para que te hagas una idea de su catálogo, tienen más de 8.000 referencias en stock disponibles bajo pedido para cualquier tienda y un stock en tienda de más de 2.000 referencias. La mayoría de los sumilleres que trabajan tienen el título WSET, entre otros, que demuestren sus conocimientos para el trabajo que desempeñan.




Perfil de la finca Lomba dos Ares e imágenes de la cata en Bagos
La chispa que comenzó este post, la foto de una botella de Bastarda, no es mía, es de un cliente y amigo que es otro apasionado del vino. 

Estuvo en la cata de Fedellos do Couto que tuvo lugar en Viñoteca Bagos en enero de este año. Allí pudo probar todos sus vinos y su favorito fue la Bastarda. 

Hace unos días le avisé de que solo quedaba una botella de Bastarda 2014 y tenía claro que sería para él. 

Hoy me llegó un mensaje suyo con esa foto, tomada en el restaurante Quique Dacosta, restaurante con 3 estrellas Michelín y que en el maridaje del menú de hoy, incluía un vino gallego sin denominacioó de origen, la Bastarda de Fedellos do Couto, un vino elaborado con Merenzao, también conocida como Bastarda, María Ordoña o Trousseau, variedad típica del Jura francés pero de la cual hay constancia en Ourense desde 1914. 

La variedad esta autorizada en la denominación, pero nuestro protagonista no recibió el visto bueno del comité de cata. 

Todo esto me lleva al texto de Victor de la Serna, "El experto de la Estación Enológica de Galicia" con el que compartí estrado aquella mañana de una jornada sobre vinos en Vigo.

Me expresó abiertamente su desdén ante mis muestras de interés por los tintos de Rías Baixas: "Aquí no madura bien la uva tinta". 

Luego, en un restaurante vigués especializado en carnes, se sorprendieron mucho de que yo prefiriese un ribeira sacra a un ribera del Duero. 

Y de todo ello no hace tanto tiempo: "la batalla por los tintos de Galicia no está aún ganada ni siquiera allí". 

Las dos vías están abiertas. 

Por un lado, nos encontramos con lo establecido, los técnicos que deciden que tenemos que ir al monocultivo, a la rentabilidad, a rebajar costes. Y por otro lado, los que buscan diferenciación, personalidad, recuperar variedades y buscar que un estilo de vida más respetuoso se pueda trasladar a una botella junto con su paisaje. 

Por un lado, los que critican que nos gusten vinos de poca producción, de difícil acceso, que no son vinos para todos, que tienen defectos. Frente a ellos, los que no nos gusta la homogeneidad, la falta de personalidad, los intentos de hacer un Ribera del Duero en Galicia. 

Por un lado, los que se pelean por estar en el lineal del supermercado gallego dándose codazos con su vecino. Por el otro, los que están en los restaurantes más reputados de España y en la mesa de unos pocos Suecos. 

Las vías están abiertas. 

Yo tengo claro donde hay más que ganar y de forma más sostenible en el tiempo, cada día somos más.

Y tú ¿qué piensas?


Viñedo en Bibei de Laura Lorenzo

miércoles, 9 de marzo de 2016

Si te mueves no sales en la foto

Creo que a todos nos suena Robert Parker, los famosos puntos de su guía pueden convertir un vino en objeto de deseo, aunque el nombre de su publicación es The Wine Advocate y Robert Parker no cata todos los vinos que publican, tiene un equipo de catadores que se reparten las diferentes zonas del mundo. 

En total son 8 catadores, Robert Parker únicamente se encarga de Burdeos y el Norte de California. 

Los vinos españoles son catados por Luis Gutiérrez, aproximadamente cada 16 meses pasa por cada zona vinícola para catar y conocer los vinos que se están elaborando. 

Es bastante fácil saber por donde está y que está probando en cada momento, solo hay que seguirlo en las redes sociales. 
Por ejemplo, estas últimas semanas con ver su cuenta de Instagram sabrás que ha estado en Galicia y que ha visitado viñedos y bodegas de Ribeira Sacra, Baixas y Ribeiro.



Si además sigues las redes sociales de las Denominaciones de Origen sabrás cuando ha estado catando en la sede de cada denominación y verás imágenes de las mismas. Eso conlleva que los departamentos de comunicación de las denominaciones hablen con la prensa y aparezcan noticias en los diferentes periódicos locales y regionales sobre su presencia.

Hasta aquí todo normal y habitual, menos una cosa. Habréis visto que Luis Gutiérrez ha estado en Rías Baixas catando vinos de la D.O. Rías Baixas en el Pazo de Mugartegui. Pero eso no ha tenido eco en las redes sociales de la Denominación de Origen. No han activado el mecanismo de promoción que si habían activado anteriormente, por tanto tampoco hay información al respecto en los medios de prensa, ni prensa escrita ni prensa online. 

Luis Gutiérrez degustando los vinos de O Ribeiro. // FdV
Foto de la pagina web del Faro de Vigo

Su paso por Pontevedra ha quedado oculto para el gran público. Algo que a mi como pontevedrés y gran aficionado al vino de las Rías Baixas me extraña, más aún cuando revisas las mismas fuentes y si se hacen eco de su anterior visita en octubre de 2014.

Foto del Facebook de Antonio Portela


Esta foto es la única prueba de su paso por el Pazo de Mugartegui, la foto de Antonio Portela nos muestra un número de botellas inferior a las que cató 16 meses atrás en su primera visita.

The Wine Advocate es una revista de suscripción, no tiene publicidad de bodegas entre sus páginas. La suscripción dura un año. Esto es 6 números ya que es bimensual, tiene un coste de 75$ para Estados Unidos y 125$ para España en su versión en papel. 

Su versión online tiene un coste de 99$ durante un año, con la opción de 12$ durante un mes, durante el que puedes descargarte todas los números anteriores. 

No se trata de una guía recopilatoria. No buscan indexar todos los vinos que se elaboran en una zona. Se trata de ordenar y describir los vinos que, desde un punto de vista subjetivo, le parecen más interesantes para sus suscriptores. De hecho lo más interesante suele ser su artículo sobre la zona, una visión general de la misma.

Su principal mercado es Estados Unidos, curiosamente el mismo mercado de exportación que mas vino D.O. Rias Baixas compra. Más de 2 millones de litros en los últimos años.

Desconozco las motivaciones para ese interés en no publicitar la presencia de Luis Gutiérrez en la Denominación de Origen Rias Baixas, pero sin duda se ha perdido una oportunidad de que se hable de vino en la prensa generalista, oportunidad que sí han aprovechado otras denominaciones.

Después, sacarán notas de prensa de las medallas conseguidas en concursos donde salen premiados casi la mitad de vinos que se presentan. 

Más extraño aún que si realizaran esa labor de difusión de la visita del catador de la Guía Peñin, sin duda hay que ser más "guiadiño"....


Y esta entrada la publico dos días después de la entrega de los Premios Magnum, en donde Luis Gutiérrez fue distinguido con el premio a la mejor labor de difusión del vino gallego, como se muestra en esta noticia de La Voz De Galicia, aunque la había escrito unos días antes.

lunes, 26 de octubre de 2015

Positivo, nunca negativo

Llevo demasiado tiempo sin acercarme por el blog, no hay una única causa, son la suma de diferentes situaciones que hace que no le demos continuidad. 
Por un lado, la época veraniega que hemos pasado. Al abrir una segunda, tienda el trabajo se multiplica.
Por otro lado, son momentos de relax, de disfrute con amigos y familia. 

Pero hay otra causa, durante estos meses he tenido la intención de escribir en varias ocasiones, pero todas las motivaciones eran negativas, actitudes o formas de trabajar que me producen rechazo.

Supuesto Albariño del Rosal
Desde un hostelero que recomienda su "albariño" cosechero, que nos cuenta la mentira de que viene de una gran y reputada bodega del Rosal y resulta ser un vino de mesa perteneciente al grupo Pazo do Mar.

Zamburiñas en el supermercado
Restaurantes que te ofrecen mariscadas de la ría y tiran de congelador, con producto procedente (en el mejor de los casos) del norte de Europa.
Cartas llenas de Zamburiñas de la ría que en realidad son Vieiras del Pacífico.
Conserveras gallegas que etiquetan berberecho holandés como de las rías gallegas y se quedan tan anchos, o incluso sacan una marca cuyo nombre es quitarle una letra a la palabra Galicia. 
Están engañando y queriendo aprovecharse de la confusión que produce ese nombre para vender un producto como gallego.
Centollas en un supermercado
Botellas de cremas de arroz con leche o de fresa. Productos que nunca se han elaborado en nuestra tierra y que por encima no están elaborados con aguardientes de orujo. Son alcoholes con productos lácteos, colorantes y aromas artificiales, pero le quitamos la etiqueta y parece casero. Además no se congelan y eso es señal de calidad, aunque en realidad sea señal de que lleva anticongelante alimentario. Pero los clientes buscan ese orujo casero que no van a encontrar, o eso que en el mediterráneo denominan Vino Turbio y que aquí no existe.

Todas estas situaciones me apenan, no es como creo que debemos vender Galicia, tanto a nuestros visitantes como a nuestros paisanos. Debería primar la honestidad, si no hay producto autóctono hay que hacerlo entender al cliente, o si ese producto tiene un precio superior a otro similar pero de otro origen, no hay que engañar o aprovecharse de la confusión de que se envase o cocine un producto en Galicia para decir que su origen en gallego cuando no lo es.

No me apetecía dedicar este blog a eso, a cosas negativas. Parece que estoy contra el mundo, lo fácil sería aceptarlo y participar de ese engaño, aprovecharnos de esas confusiones.
Pero creo que no, que tenemos que quedarnos con otras cosas de estos meses veraniegos.

Todo preparado para disfrutar

Las comidas con amigos, disfrutar de vinos sencillos, que reflejan de donde son, que son honestos, que no pretenden ser lo que no son, no pretenden ser un ribera del duero gallego, o un rioja, pretenden reflejar la tierra y plantas que lo han visto crecer.

Vinos que acompañaron una comida de verano

Los paseos por la playa, los días más largos, las cosas positivas que hemos tenido estos días.
También alegrarnos de los éxitos de los amigos, de la gente que tenemos cerca, este éxito se ve reflejado esta semana en el equipo que representó a España en el Campeonato del Mundo de Cata a Ciegas, allí estaban amigos de esta casa consiguiendo levantar la copa de campeones, gente que apuesta por la calidad en lo que hacen, en lo que venden, gente honesta y eso es lo más importante.


Hoy me quedo con lo positivo, prefiero dejar de lado todo lo negativo y disfrutar de las cosas buenas que tenemos y que a veces no les prestamos la debida atención.
Enhorabuena a José Luis, Eulogio, Alfonso, Roberto y Philippe.
Enhorabuena también a Adrián por su reciente paternidad.

Pudimos disfrutar de un rato entre amigos celebrando todo lo acontecido gracias a la generosidad de todos ellos y sobre todo de Luis, que nos permitió probar un vino que difícilmente se encuentra en la actualidad.



Por eso prefiero quedarme con lo positivo y disfrutar de esos momentos.

lunes, 3 de agosto de 2015

Y los vinos ganadores de la Fiesta del Albariño son....

Agosto es el mes de celebraciones por excelencia en Galicia. Desde el 25 de Julio (Día de Galicia) hasta finales de Septiembre, tenemos fiestas por todos los municipios de la comunidad.

Como dicen en la Península, en Galicia no encontrarás sol pero comida, bebida y grandes lugares, tenemos a raudales.

Comienza este mes de Agosto con la Festa Do Albariño de Cambados. Ya va por 63 edición y cada año recibe a multitud de personas. Cambados se colapsa en un fin de semana de exaltación al vino de las Rías Baixas.

En Cambados, la gente disfruta de sus calles, de sus conciertos y de la fiesta pero muchos no conocen aquellos inicios de la fiesta, allá por los años 50 en donde unos cuantos amigos se reunían para retarse en cual era el mejor vino elaborado. 

Ya contamos un poco de historia en este blog hace un año, así que no queremos repetirnos y vamos con lo que realmente nos interesa en esta entrada.

¿Quiénes han sido los ganadores?

De 53 marcas presentadas a la cata, por las 65 del año 2014 (aquí habría que matizar la causa, aunque es un tema que le dejamos a los expertos.) los 3 ganadores han sido:

  1. Lagar de Costa
  2. Gotas de Mar
  3. Paco y Lola
En Juncal, no podíamos dejar pasar este evento y un año más, con la rapidez que nos caracteriza, ya disponemos de las añadas 2014 de Lagar de Costa y Paco y Lola y tenemos pendientes los últimos flecos para conseguir Gotas de Mar.

Juncal Alimentación

Otro año más volvemos a reiterar que no tienen porque ser los mejores, solo han sido los elegidos por los miembros de la cata. 
Falta la opinión del público que es el que, verdaderamente decidirá el futuro de estos vinos.


miércoles, 15 de julio de 2015

Grandes vinos gallegos según Juncal

Los que nos conocéis, sabéis nuestra devoción por los vinos gallegos.

Hace unos días, leíamos en un periódico digital sobre los grandes vinos gallegos.
Podemos estar de acuerdo en que los vinos blancos están superando al de tintos a nivel mundial. Habría que matizarlo un poco, pero aceptamos pulpo como animal de compañía.

También aceptamos que en España se hacen buenos blancos pero que es Galicia la que se lleva la palma. Pero eso es porque "A Terra tira de carallo".

Como ya conocéis los asiduos a este nuestro querido blog que, por otra parte, nos encanta teneros por aquí de vez en cuando, en Galicia existen varias Denominaciones de Origen según las zonas de elaboración.

La más fuerte y poderosa (esto lo dice el periódico digital) es la D.O. Rías Baixas. La patria del Albariño y dividida en varias subzonas. La del Val do Salnés, donde hay más bodegas y la propia de las Rías Baixas. La del Rosal, junto a la desembocadura del Río Miño. La del Condado de Tea, más hacia el interior de Orense. La de Sotomaior, montañosa en la desembocadura del Río Verdugo. La Ribeira do Ulla a lo largo del Río Ulla.

La D.O. Valdeorras  situada en las cuencas de los ríos Sil, Xares y Bibei con un clima más seco que en el resto de Galicia y, con su uva más conocida, La Godello.

La D.O. Ribeiro  con grandes bodegas, basadas en la utilización de variedades autóctonas de la zona interior de Galicia, con su uva Treixadura.

La D.O. Ribeira Sacra colgada sobre las aguas del Río Sil y que utiliza diferentes variedades de uva para elaborar unos vinos tintos y blancos extraordinarios.

La D.O. Monterrei la más joven pero con un gran futuro.

El periódico digital hablaba de 6 blancos gallegos como los grandes vinos gallegos.
Nosotros pensamos que la selección de vinos es muy diferente según quien lo haga y, por eso, queremos hacer una selección muy personal, para este mes de Julio ya que en las próximas fechas, saldrán los vinos premiados en las diferentes Fiestas de la Comunidad Gallega y que, no tienen porque ser los mejores, sino los más votados.

Así que os proponemos nuestros 6 grandes vinos gallegos, pero con un matiz. Este matiz es que sean vinos que estén disponibles en el mercado.
Está muy bien hablar de grandes vinos cuya producción es tan escasa que apenas se pueden probar. En este caso, hablaremos de vinos que actualmente estén disponibles en el mercado y evitaremos repetir los elegidos por otros medios.

Sin duda, en Rias Baixas hay un vino que sobresale por encima de otros. Hay otros grandes vinos, pero hay que tener en cuenta las añadas que lleva detrás y sobre todo su longevidad.
Poder abrir en 2015, un Zarate El Palomar del año 2005 y que casi 10 años después el vino te emocione, te haga pensar en un gran vino blanco francés. Es algo muy bueno, no porque tengamos un complejo con los franceses, sino porque lograr algo que ellos hace muchísimos años que han conseguido y hacernos pensar que eso solo es posible allí. Nos refuerza en nuestra idea del gran vino que tenemos delante. Un vino que proviene de una de las parcelas más antiguas documentadas en Rias Baixas. Más de 100 años la contemplan y de sus 0,36ha sale un grandísimo vino.

Nos desplazamos ahora de provincia, nos acercamos a Arnoia, un pueblo al sur del Ribeiro, donde Bernardo Estévez elabora Issue, aplicando las enseñanzas de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka. Recuperando suelos y castas, algo que va más allá del vino. Una filosofia, un modo de vida que además nos trae un vino increíble.

Llegamos a Ribeira Sacra. A mí personalmente, los blancos que me dicen más cosas, son los de la subzona Bibei. Allí está Dominio de Bibei recuperando uvas y vinos. Una bodega donde no hay acero, solo cemento y madera. De allí sale La Pena, vino elaborado con Godello de muy poca producción y actualmente agotado, pero también sale La Pola, una mezcla de Godello, Albariño y Dona Branca entre otras variedades que nos encanta. Nos parece uno de los grandes blancos de la zona.

Seguimos subiendo y llegamos a Valdeorras.  Allí en tierra de Pizarra, la godello y la dona branca imponen su ley. Sin duda O Soro y As Sortes de Rafa Palacios son grandes vinos, pero también muy limitados. Por lo que nosotros nos decantamos por Audacia, de Dominique y Laura. Un vino procedente de 2 parcelas plantadas con Godello y que pasa 9 meses de crianza en inox con sus lías, un grandísimo godello.

Nos bajamos hasta Monterrei. Aquí no hay ninguna duda, Jose Luis Mateo elabora Gorvia Blanco, un vino de una única finca y 100% Dona Branca. Tras pasar por fudre y barrica, se afina en inox y las escasas botellas que se producen salen al mercado.
Acabamos de disfrutar de un 2006 y fue gloria bendita. Eso es lo que le pedimos a los grandes vinos, que sepan envejecer y nos emocionen con el paso de los años.

Ahora nos salimos de las denominaciones de origen, de sus pros y sus contras. Nos vamos a Sabariz, a la provincia de Ourense. Allí nos encontramos A Pita Cega, un vino ecológico, biodinámico y que busca el equilibrio entre la viña y lo que la rodea. Es un vino elaborado con Treixadura y Albariño. Un vino de polos opuestos, tenemos clientes que les encanta y otros que no lo consideran un gran vino. Esto solo creo que el tiempo lo decidirá. Tenemos una botella del 2011 durmiendo el sueño de los justos. Dentro de unos años podremos comprobar si estábamos en lo cierto o no. Mientras disfrutamos de A Pita Cega 2013 porque a mi me parece un gran vino y sobretodo muy disfrutable.

Juncal Alimentación


Sin duda cada uno de vosotros, tendrá su selección de 6 vinos blancos gallegos.
Os invito a que la compartáis y así podamos descubrir otros grandes vinos gallegos.

martes, 23 de junio de 2015

Cata de Quesos Gallegos en Casa Verdun

Se unían dos de nuestras pasiones, el queso y el vino, juntos de la mano.

Todo venía por Guille, propietario de Casa Verdún, gran amante de los quesos. 
Tenía ganas de hacer algo en su local con quesos, la imposibilidad de atender en cocina y dar la cata hizo que nos propusiese colaborar en la misma.
Nos encargaríamos de seleccionar los quesos y dar una pequeña explicación sobre los mismos.
Para ello, nos decantamos por elaboradores artesanos y probar diferentes quesos que se elaboran en Galicia.

La parte del vino la dejamos en manos de Katia, enóloga de Martín Codax, una bodega perteneciente a la D.O. Rias Baixas y que cuentan con una gran variedad de vinos, todos ellos elaborados con la variedad Albariño. Los cuales, podrían armonizar perfectamente con quesos muy diferentes entre si.

Cartel del evento
Empezamos con el Mimosa de Cortes de Muar. Gustó mucho su suavidad, pero sobre todo su textura, compacto, con cuerpo, tenía sabor, estaba muy conseguido.
Después estaba una tetilla casera de leche cruda de Sobrado dos Monxes. Aquí la acidez marcaba el estilo, un queso como los de antes, elaborado con todas las de la ley, pero como siempre se hizo, con vacas que pastan libres y con leche cruda. Lo armonizamos con un Martín Codax 2014, ligero y afrutado combino a la perfección.

Cabra y Oveja
Más tarde, nos fuimos a dos elaboraciones poco habituales en Galicia, cabra y oveja. El proyecto educativo de O Rexo y la pasión quesera de Como Cabras. Solo su nombre ya explica su proyecto. En ambos casos, quesos de leche cruda y rebaño propio, el Touza Vella era el curado. Difícil de conseguir ya que es el que menos elaboran y habitualmente están sin él.
Los acompañamos de Martin Codax Lías, un vino con más cuerpo que encajaba con quesos más curados gracias a lo redondo de su boca.

Momento explicacion con Katia atenta.
A continuación, nos acercamos a Terra Chá. Probamos un San Simon da Costa tradicional con 45 días de curación y otro con 1 año. Ambos de la misma quesería. Solamente las mejores piezas se dejan curar un mínimo de 6 meses y hasta un año. Los aromas ahumados se integran con el queso, la textura se hace más compacta. Fue uno de los quesos que más sorprendió de la noche.
Lo acompañamos de una novedad de Martín Codax, Vindel, un vino de parcela que se deja madurar en viña y se busca una elaboración diferente.
Un trio vencedor.
Para el final, dejábamos un queso premiado, el Cheddar de Cortes de Muar y un queso en vías de extinción, El Capricho de La Arzuana, una de las ultimas piezas que quedan y que tienen más de un año de curación. Está en un momento excepcional, acompañado de Gallaecia, el emblemático vino de Martín Codax. Gallaecia, un vino elaborado con uva sobremadura y únicamente en años excepcionales. Un grandísimo vino para grandes quesos.

Tanto yo como Katia pudimos disfrutar de los quesos y de los vinos.
Como postre, probamos un Queixo do Cebreiro con Miel, lo acompañamos con licor café de Martín Codax.

Quesos de propina que probamos al final.
Todos los quesos de la cata los tenemos disponibles en la tienda, pero como plato final y solo para los muy queseros, sacamos unas curiosidades que nos hicieron llegar las queserías.
Un queso de Oveja de Vilatuxe, un azul picante de Cabra y unos quesos de cabra con cuajo vegetal. Pruebas de queseros inquietos y que disfrutan con su trabajo, eso les lleva a experimentar y a nosotros a disfrutarlo.

Para la próxima vez que se repita no olvidéis apuntaros, vale mucho la pena.


martes, 26 de mayo de 2015

El verano de Juncal en Sanxenxo


Un año mas y ya van unos cuantos, volvemos a abrir en Sanxenxo en la temporada de verano.
A partir del 1 de Junio volvemos a Sanxenxo para ofrecer todos nuestros productos a los clientes de la zona del Salnés y a todos los que queráis pasaros por allí de camino a las playas.





La nueva dirección es Calle Madrid, 42 Bajo. A pocos metros del mercado de Sanxenxo.

Este año hemos cambiado de local y nos situamos  en la zona del mercado, para que podáis aprovechar vuestras compras del buen marisco y pescados gallegos y acompañarlos con nuestras conservas, embutidos al corte y la gran variedad de vinos. 





Como ya sabéis, nos especializamos en el producto gallego con vinos, conservas y embutidos de la zona pero sin olvidarnos de la excelencia nacional e internacional. Con embutidos ibéricos y una amplia selección de quesos internacionales, para que podáis disfrutar del gran ambiente y temperaturas de la zona de las Rías Baixas con una buena gastronomía.

Volvemos a ofrecer el pan fresco de Acuña, como todos los años, durante todo el verano.





Os esperamos a todos en nuestra nueva tienda de Sanxenxo y como siempre, en Pontevedra y en nuestra tienda online.





Disfrutaremos de un gran verano en Galicia, así que habrá que aprovecharlo.

domingo, 8 de febrero de 2015

3 Pastas delicatessen de las Rías Baixas

Teníamos pendiente un post sobre este interesante proyecto por el que han apostado unas amigas de la zona de Meis, en donde la dedicación y el amor por el trabajo bien hecho, les hace merecedoras de un gran éxito.

Vamos allá.




3 Pastas delicatessen son 3 mujeres (Susana, Patricia y María José) que, comenzaron con la idea de elaborar en su propio obrador familiar, unas pastas artesanas, sin conservantes, ni colorantes y con los mejores productos de la tierra.  Como dicen ellas, un producto natural de calidad.

Y como no podía ser de otra forma, 3 pastas delicatessen tiene 3 tipos de productos. 


  • Pastas cukiñas - Excelentes pastas de té artesanas elaboradas a mano, cuidadosamente una a una, con el mimo de lo hecho en casa y buscando la armonía de sabores y texturas.
  • Pastas albariñas - receta de hace muchos años con la incorporación del albariño y la naranja natural de la zona de Meis que le da un toque novedoso al dulce y que sorprende gratamente al que las prueba.
  • Pastas albariñas con chocolate - Y como no podía ser de otra manera, un toque de chocolate para diferenciar a las clásicas pastas albariñas con un toque más dulce.

100 cajas diarias en producción y todas elaboradas a mano, hacen que este proyecto tenga un gran futuro y las grandes ideas de sus creadoras, harán que las 3 pastas delicatessen se conviertan en un excelente producto.

Y como dicen ellas, ¿Por qué no hacer una pausita? ....Cualquier momento es bueno para tomar unas pastas Cukiñas o Albariñas. 

¿A qué esperáis?... Nosotros las tenemos siempre en la tienda y como no, en nuestra tienda online listas para enviar.


Juncal Alimentacion






viernes, 3 de octubre de 2014

Un tinto entre blancos.

Cuentan que al principio, en Rías Baixas, el viñedo estaba dominado por las variedades tintas, decían que el Espadeiro era la más valorada y Caíño la mas plantada.


Con el tiempo llego la Filoxera, un insecto que llegó de América y se comía las raíces de la vid.
Hay un antes y un después de esa llegada. La Filoxera, arrasó con todo el viñedo europeo, únicamente se salvaron los viñedos en suelos muy arenosos.


 Para que nos hagamos una idea la bebida espirituosa que dominaba el mercado mundial era el Cognac, cuyo origen es la destilación de vino. Tras unos años sin poder elaborarlo, fue sustituido por el Whisky, una bebida que hasta entonces apenas tenía mercado fuera de Gran Bretaña.

La solución a esa plaga se consiguió injertando la vid europea (Vitis Vinifera) en el pie americano, ya que esa vid si resistía al insecto. También se intentó hibridando tipos de vid diferentes.
De esos experimentos salieron los híbridos que tanto se usan para autoconsumo, productos que no pueden llamarse vino y que no consiguen alcanzar grados.
Pero la viña en el siglo pasado era básicamente para autoconsumo, por lo que se elaboraban variedades que fuesen fáciles de trabajar y no diesen muchos problemas.
Con la llegada del Acero Inoxidable los blancos dieron un salto de calidad, unido al control de la temperatura de fermentación se consiguió dar un salto de calidad enorme en los vinos blancos.


Entonces se puso en valor el Albariño, tras los diversos pasos administrativos necesarios en 1987 se estrenaba la Denominación de Origen Rias Baixas, formada por 492 viticultores que poseían 237Has. El vino se elaboraba en las 14 bodegas inscritas ese año, poco a poco fueron sumándose nuevos viticultores y superficie, se realizaron nuevas plantaciones y llegamos al año 2013 con 6.677 viticultores que controlan 4.064Has y se procesa en 178 bodegas (llegaron a se 201 en el 2008).
De la uva amparada por la D.O. Rias Baixas el 97% es albariño, en el año 2013 la uva tinta amparada por la D.O. suponía menos del 0,07% y la mayoría correspondía a Souson y Mencia, variedades habituales en la zona del Condado, zona que supone el 69% de la uva tinta, frente al 14% del Salnes.

Y todo esto que comentamos, es para poner en valor el acto al que fuímos invitados por la Adega Moraima.



La presentación de un Tinto de la D.O. Rias Baixas elaborado con uva Caiño al 100%.

Moraima es una pequeña cooperativa de la zona de Barro. Cuando hablamos de una cooperativa nos vienen a la cabeza millones de botellas, precio bajo y socios que solo buscan cantidad. Cuando hablamos de una cooperativa formada por 11 socios del Concello de Barro, creo que la idea varía un poco.


Es una cooperativa que elabora menos de 60.000 botellas, intentaron hacerse un hueco en el mercado con su Moraima y además, elaboran una segunda marca Aba de Trasumia, para intentar adaptarse al mercado local. Pero por suerte para ellos, ha sido fuera donde los han valorado y colocan la mayoría de sus botellas.

En un mercado de blancos tan mayoritario, querer poner en valor los antiguos viñedos de Caíño de los socios es un paso importante, cuando lo "fácil" seria elaborar un espumoso de albariño, algo que el mercado está demandando, ellos optaron por elaborar lo que tradicionalmente se consumía en la zona.
Un camino más difícil que anteriormente iniciaron otras bodegas como Forjas del Salnés o Zárate, pero un camino que yo considero más consecuente y de mayor valor.



Chocará con el gusto más extendido en la población, el tempranillo, ya sea sus variantes de Rioja, Ribera del Duero, Toro y tantas otras zonas donde se cultiva, bajo alguna de sus sinonimias.

Por eso es importante acercarse a este Caíño con la mente abierta y no buscando un Rioja o un Ribera en el fondo de la copa, por que no se va a encontrar (por suerte) y por que no reflejaría el carácter de un tinto atlántico, de un tinto de Barro.

Nos convocaron a un nutrido grupo de aficionados en el Pazo da Crega, allí pudimos probar sus blancos y nos explicaron las razones que les llevó a emprender esta aventura.
Su enóloga nos comentó como elaboró esas uvas y pudimos probar también las uvas de Caiño recién vendimiadas.



Probamos un Caíño elaborado en Acero Inoxidable. Creo que le sentaría mejor pasar un tiempo en madera, con una acidez domada que lo hace muy disfrutable desde el primer momento, hay que tener en cuenta que es su primer añada y tiene un largo recorrido por delante.


Desde aquí, mi enhorabuena por la iniciativa y por el resultado.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Lagar de Pintos 2013

Los premios no se quedan en la Fiesta del Albariño. Hay muchos vinos en la Denominación de Origen Rías Baixas y muchas Bodegas que trabajan duro para ofrecer el mejor líquido posible.

Hoy nos hemos puesto algo exigentes y hemos cogido una botella de un vino, de esos, que por la situación estratégica de la Bodega, ya esperamos explosión de sabores.

www.lagardepintos.com

La Bodega Lagar de Pintos está situada en la subzona del Salnés, en Cabanelas, Ribadumia,
El río Umia pasa a escasos metros de uno de sus viñedos y por su situación y enclave, esperamos un vino potente y fresco.

Os animamos a disfrutar de un paseo por esta bodega. Una preciosidad digna de visitar. Os contarán su historia, cuatro generaciones que mantienen la filosofía del trabajo en las viñas pero con una gestión moderna y eficaz, que hacen del vino Lagar de Pintos, un referente de la Denominación de Origen Rías Baixas.


Vamos con el vino. A primera vista, destaca su color amarillo pálido y su toque dorado. El primer contacto, confirma nuestras sospechas. Nariz intensa con diferentes olores. Nos quedamos con toques de melocotón, frutas con hueso, como decían los entendidos en alguna de las catas antes del verano. Por cierto, toca retomarlas....El primer trago, ya no deja duda, potente pero equilibrado, muy fresco y sabroso. Y el toque profesional: "Excelente textura en sus lías"

Un vino perfecto para acompañar a esos platos de pescados contundentes y, ¿por qué no? interesante para acompañar con todo tipo de carnes, para los que les gusta seguir con el blanco.
Un vino con mucho recorrido.
Si lo empiezas, pides otra botella.....

Juncal Alimentación


Ya disponible en nuestra vinoteca para el disfrute de nuestros clientes.










Blogging tips